Catalogación y estudio de las traducciones de los dominicos españoles e iberoamericanos

Ministerio de Economía y Competitividad (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016)
Ref.: FFI2014-59140-P

El proyecto CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS TRADUCCIONES DE LOS DOMINICOS ESPAÑOLES E IBEROAMERICANOS dio comienzo el 01/01/2015 y finalizó el 30/06/2018, alcanzando un grado importante de información científica, y arrojando a su conclusión los siguientes resultados:

Datos de catalogación:

617 autores dominicos repertoriados, 1.805 obras clasificadas y 58 lenguas y dialectos de referencia.

El catálogo puede consultarse a través de internet y de este mismo portal, estando su base de datos en constante evolución y bajo el control de nuestro grupo de investigación.

Estudio de las traducciones:

Los trabajos realizados tanto por el equipo científico como por el equipo de trabajo pueden consultarse en la mayoría de los casos on-line a través de este mismo portal (algunas publicaciones figuran solo en formato papel), y cubren aspectos importantes en los campos de la historia y de la teoría de la traducción.

En cuanto a las traducciones de los dominicos en España o en Europa, se han elaborado estudios sobre el valor de la revelación (De Luis), la Inquisición (Blanco, Boadas y Valero), la traducción “profesional” para los capítulos (Castro), la traducción filosófica (Castro), la aportación de los clásicos (Alonso), la autotraducción (Sastre y Marquant), la traducción de la mística renana en España y en Países Bajos (Behiels), en Alemania (Naupert), las figuras de fray Luis de Granada (Polvorosa), Francisco de Vitoria (Delgado), Francisco Ximénez (Vega), Melchor Cano (Marquant), Giordano Bruno y Campanella (Blanco), Matteo Bandello (Cristian Cámara), De Las Casas (Králová, Ojeda), Duvoisin (Martino). Se han estudiado también a los traductores y traducciones del reino de Valencia (Pérez Blázquez), las influencias europeas en la reforma de la Orden (Sastre), los intercambios religiosos y culturales con Países Bajos (Behiels) o Alemania (Naupert), la Escuela Bíblica de Jerusalén (Reyes).

En cuanto a la labor educativa, lexicográfica y misionera, se analizan temas como el componente pedagógico de las traducciones (Cuéllar), la educación en la Baja Edad Media y el Renacimiento (Revuelta), o en las universidades (Jiménez). En lo concerniente a América, se estudia la misión educativa en las universidades del Perú (Rodríguez), el contacto con los matsigenka (Serra), la labor de los intérpretes (Martino y Ferreiro), la traducción antropológica (Albaladejo), la labor en Chile y Argentina (Serra), Centroamérica (Pérez Rodríguez y Varela), Nueva Granada (Pérez Blázquez y Albaladejo), México (Hurtado, Valero y Cristian Cámara) o California (Vega). Se estudian obras como la Cartilla y Doctrina cristiana de Bartolomé Roldán en lengua chuchona (Resines), la Gramática elemental de la lengua Quiche Achi de Rabinal de Gregorio Ramírez Donoso o la Gramática y Ars bene dicendi: Arte de construcción de fray Pedro Masústegui (Varela), El Camino del cielo en lengua mexicana de fray Martín de León (Cristian Cámara), el Arte de la lengua mixteca de Antonio de los Reyes y el Vocabulario en lengua mixteca de Francisco de Alvarado, la Escalera espiritual para llegar al Cielo, de San Juan Clímaco (Valero), Por lo que respecta a Asia, se describe la labor de traducción y evangelización en la misión dominicana de Asia Oriental en los siglos XVI y XVII (Bueno), la actividad de los dominicos valencianos (Pérez Blázquez), la figura de Manuel Arellano (Enrique Cámara), las misiones dominicanas a finales de la dinastía Ming en China (Li), la obra de Juan Cobo (Li) o los sucesos de los reinos de Tonkin (Vietnam) o Camboya (Srisongkram). Sobre Oriente Medio destaca el trabajo sobre Jean-Vincent Scheil (Wirth). Sobre África, el trabajo sobre Senegal (Ndiaye).

En cuanto a la labor de traducción intersemiótica y artística, destacan los trabajos sobre el valor de la imagen como forma de predicación (Bueno), el lenguaje visual de la arquitectura (Rojas), la Semana Santa en Oaxaca (Diéguez), la escultura (Salas), la comunicación audiovisual en las misiones (Mallo), el cine (Bueno y Cuéllar), el dibujo (García-Luengo), la fotografía (De la Cruz), la traducción intersemiótica sin original textualizado (Lapuerta), el cómic (Salvador), los símbolos y gestos religiosos (Da Silva), las coplas de los Rosarios de la Aurora (Romero) o la música (Reyes y Ndiaye).